¿Cómo superar la adicción a las compras?

Los psicólogos explican que la adquisición impulsiva de productos puede acabar generando patrones adictivos. «Los descuentos nos afectan psicológicamente, pues las expectativas de obtener una recompensa (adquirir un producto deseado por menor precio) motivan a la compra por el placer a corto plazo que genera esta gratificación», dice la psicóloga Candela Molina Gutiérrez.

La adicción a las compras no está reconocida oficialmente en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. «Las compras se vuelven compulsivas cuando se adquieren artículos de forma repetitiva y constante, invirtiendo gran cantidad de dinero que puede causar daños a la economía familiar o personal», afirma la psicóloga.

Después de la compra masiva de productos suele aparecer un sentimiento de culpa, lo que genera malestar. La persona que tiene esta adicción vuelve a comprar para aliviar ese malestar y emociones desagradables.

A estas personas les cuesta hacer planes en los que no se incluyan las compras. Además, compran cuando se sienten tristes o enfadados.

Son capaces de comprar productos que ni necesitan ni les sirven, por lo que no pueden controlar ese impulso, sobre todo, en Navidad.

Los profesionales de HAYA PSICOLOGÍA explican que este problema debe ser abordado con ayuda psicológica. Es una adicción que, al igual que ocurre con el alcohol y las drogas, necesita tratamiento para conseguir superarla.

Muchas personas utilizan las compras para compensar carencias afectivas o profesionales. También se refugian en las tiendas para afrontar situaciones de depresión o tristeza.

El Hospital Universitario de Bellvitge en Barcelona, informa que entre un 6 y un 7% de la población general en todos los países desarrollados sufre trastorno de compra compulsiva. Esta patología afecta a personas de mediana edad, alrededor de los 40 años, aunque los síntomas suelen aparecer a los 18.

Varios estudios han comprobado que afecta por igual a hombres y a mujeres, la única diferencia está en el tipo de productos. Las mujeres se decantan por joyas, ropa o perfumes, sin embargo, los hombres prefieren productos de electrónica o material informático.

Las personas que tienen esta adicción actúan de la siguiente manera:

-Comprar más cosas de las que uno tenía previsto.

-Tener muchas deudas y seguir comprando.

-Comprar cosas innecesarias.

-Pérdida de control, ya que cuando empieza a comprar no puede parar.

-Ansiedad si no compra nada.

-Sentimiento de cumpla tras haber comprado.

«Me he comprado en una semana tres zapatillas diferentes, una mochila, unas bolsas para empaquetar cosas al vacío que no necesitaba, un supletorio de mesa de escritorio muy caro que tampoco necesitaba, un balón de baloncesto…», contaba hace dos años el copresentador de Buenismo Bien (Cadena Ser), Manuel Burque.

«Lo mismo me pasa a mí», respondía una de las seguidoras del programa que se sintió identificada, mientras que otra explicaba: «Sí, me pasa, últimamente mucho, desde el año pasado. Intento poner freno, me está costando, pero ahí vamos poco a poco».

No hay que preocuparse con estas declaraciones, ya que todo el mundo ha comprado objetos que no necesita. Los expertos explican que es adicción cuando las compras generan malestar, ansiedad, sentimiento de culpa o vergüenza.

Ángel García, técnico superior en adicciones y especializado en drogodependencia, comenta que la compra compulsiva «funciona de la misma manera que las adicciones con sustancia».

El especialista continúa explicando: «Por un lado, le puede pasar a cualquiera, porque hay un componente genético y biológico, pero también hay una parte que depende de componentes psicológicos y ambientales».

Para controlar la adicción a las compras es aconsejable apuntar las cosas necesarias que se deben adquirir. Es importante que la persona con esta adicción compre con un familiar, porque le ayudará a comprar los productos necesarios que se habían planeado.

Un síntoma de adicción a las compras es cuando tienes en el armario varias prendas a las que aún ni se les ha retirado las etiquetas y que este hecho se produzca de forma habitual.

Esta adicción causa problemas laborales, familiares y con la pareja. Otros síntomas de la adicción a las compras son: una baja autoestima, dificultades en las relaciones sociales, una frustración constante y cambios bruscos de humor.

La adicción a las compras puede surgir por varios motivos. Una de las causas puede deberse a una gran obsesión por el aspecto físico, también podría estar relacionado con ciertas carencias emocionales y la búsqueda de la aceptación externa.

Otro motivo consiste en que la persona ha recibido una educación en la que los caprichos siempre resultaban atendidos al momento.

Muchos de los pacientes llegan a la terapia cuando comienzan a tener problemas financieros, porque algunos se endeudan para comprar más y otros llegan a robar la tarjeta a sus padres.

Los profesionales de Top Doctors informan que «el tratamiento requerido se basa en estrategias a nivel conductual, para que el paciente consiga mejorar su autocontrol, reduciendo sus conductas desadaptativas».

Publicaciones relacionadas

Scroll al inicio